Anuncio

Crean archivo independiente de medios que documenta a actores corruptos y autoritarios centroamericanos

A worker at the elPeriodico newspaper's printing press reviews last details before they are p
Un trabajador de la imprenta del diario elPeriódico revisa los últimos detalles antes de empacarlos para su distribución en la Ciudad de Guatemala el 6 de septiembre de 2022.
(Oliver de Ros / Para Los Angeles Times)

Esta iniciativa surge a iniciativa de los hermanos Ramón y José Carlos Zamora, hijos del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico

En diferentes etapas el diario elPeriódico sufrió ataques por denunciar la corrupción en Guatemala. En 2013, debido a las publicaciones sobre el entonces presidente y vicepresidenta de esa nación, Otto Perez Molina y Roxana Baldetti —ambos encarcelados por corrupción en 2015—, la página web de este medio recibió un ciberataque. En consecuencia, la base de datos de 12 años con diferentes investigaciones periodísticas —que comprende de 2002 a 2013— se perdió.

Con el fin de resguardar esas investigaciones y preservar el trabajo periodístico de diferentes medios de comunicación se habilitó el 31 de enero anterior el Archivo Independiente de Medios de Centroamérica (CAIMA), impulsado por Ramón y José Carlos Zamora, de 35 y 47 años, hijos del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico. Esta iniciativa fue financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en colaboración con la universidad Bard College en Nueva York.

“Tenemos el archivo completo de elPeriódico y vamos a agregar a más medios de comunicación que están bajo riesgo de regímenes autoritarios”, aseguró Ramón, coordinador del CAIMA, quien salió de Guatemala ante la amenaza de ser capturado como sucedió con su padre el 29 de julio de 2022 acusado por el Ministerio Público (MP) de un supuesto caso de lavado de dinero.

Guatemalan journalist Jose Ruben Zamora, founder of El Periodico newspaper, jailed for more th
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, fundador de elPeriódico, habla con periodistas antes de asistir a una audiencia para pedirle al juez que cumpla su detención en su casa mientras continúa su proceso judicial, en la Ciudad de Guatemala, el viernes 18 de octubre de 2024.
(Moisés Castillo / AP)
Anuncio

La querella en contra del periodista guatemalteco fue presentada por el MP cinco días después de que elPeriódico publicó investigaciones de actos de corrupción del entonces presidente guatemalteco Alejandro Giammattei (2020-2024).

Por el origen de la familia Zamora, en principio cuentan en el archivo con medios guatemaltecos como Agencia Ocote, Prensa Comunitaria, Crónica, No Ficción, Ojoconmipisto, Plaza Pública, Ruda, Con Criterio; al igual que con el medio nicaragüense Confidencial.

Han identificado cerca de veinte medios de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica con los que están en conversaciones para que se sumen a esta iniciativa.

“Algo que buscan los regímenes autoritarios y actores corruptos es que no se exponga su corrupción, también quieren silenciar a la prensa y de ser posible quieren borrar las huellas de lo que se ha publicado e investigado, y eso es lo más importante de este proyecto”, indicó José Carlos, el mayor de los vástagos del periodista Zamora, que salió de prisión el 18 de octubre de 2024 y actualmente cumple arresto domiciliario.

La democracia en Centroamérica, sostiene la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), vive uno de los momentos más frágiles en las últimas décadas. Es que, según esta organización defensora de los derechos humanos, los gobernantes atacan la separación de poderes y a representantes de la sociedad civil, incluidos operadores de justicia y periodistas independientes, los cuales son “rasgos comunes entre los autoritarismos que crecen en varios países centroamericanos”.

Ramon Zamora, Jose Ruben Zamora's son, checks on the freshly printed newspapers at e
Ramón Zamora, hijo de José Rubén Zamora, revisa los periódicos recién impresos en la imprenta de elPeriódico antes de empacarlos para su distribución en la Ciudad de Guatemala el 6 de septiembre de 2022.
(Oliver de Ros / Para Los Angeles Times)
Anuncio

En ese sentido, la creación del CAIMA sirve para documentar y resguardar esas grandes investigaciones que han desnudado la corrupción en Centroamérica. De modo que el público pueda tener acceso fácil y que le sirva a los periodistas e investigadores para rastrear a los actores corruptos que muchas veces están conectados, y a la vez para que otros medios puedan escribir nuevas piezas periodísticas investigativas.

Ramón, antropólogo y José Carlos, abogado y comunicador, crecieron entre la sala de redacción y la imprenta de elPeriódico, medio fundado por su padre en 1996. Desde su adolescencia, el pasatiempo de estos hermanos era visitar las oficinas de este diario, luego el involucramiento escaló a otro nivel.

En 2005, antes de establecerse en Estados Unidos, José Carlos lanzó el primer podcast. En la noche leía la edición del diario y luego enviaba el audio. En cambio, Ramón lideró durante la pandemia la transformación digital, diseñó el modelo de suscripciones y membresía, entre otros esfuerzos.

“Desde aquí estábamos buscando proyectos, viendo qué se podía hacer para servir mejor a las audiencias y también para buscar sostenibilidad”, apuntó José Carlos, que entre 2002 y 2012 fue estratega de comunicaciones de Univision.

En medio del arresto de su padre, Ramón siguió colaborando con elPeriódico y al mismo tiempo continuó dando clases de antropología en la Universidad del Valle, algo que hizo durante ocho años.

Al darse el encarcelamiento de Zamora, este medio contaba con alrededor de 260 empleados. Al sentir el ahogamiento económico, se cerró la edición impresa. Luego el personal se redujo a 30, enfocados en la edición digital. Cuando el remanente de periodistas se vio acosado y perseguido judicialmente, algunos se fueron al exilio. El medio cerró operaciones el 15 de mayo de 2023.

Anuncio
Manifestantes exigen la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y del fiscal
Manifestantes exigen la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y del fiscal Rafael Curruchiche en la Ciudad de Guatemala, el miércoles 4 de octubre de 2023.
(Moisés Castillo / AP)

En su momento, Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), condenó el cierre de elPeriódico, medio que solo durante el mandato del presidente Giammattei (2020-2024) publicó más de 200 investigaciones periodísticas rigurosas y muy bien documentadas, que muestran la corrupción rampante en el Estado de Guatemala.

“Es tarea esencial de la prensa independiente fiscalizar a los poderes públicos. Por ello, lamentamos profundamente que Guatemala pierda a un medio que ha ejercido su papel esencial por muchos años, debido a la presión legal, judicial y económica a la que estuvo expuesto”, lamentó Greenspon en un comunicado.

Zamora, de 68 años, se ha caracterizado por abanderar el periodismo de investigación. En 2021 recibió de manos del rey de España, Felipe VI, el premio al medio destacado de Iberoamérica. En cerca de 30 años de existencia, elPeriódico publicó múltiples casos de corrupción, entre ellos los escándalos que llevaron a la cárcel al expresidente Otto Pérez Molina.

La creación del archivo de medios centroamericanos, indicó Ramón, le ha sacado una sonrisa a su padre. El veterano periodista está emocionado al ver nuevamente en un sitio web las emblemáticas investigaciones de elPeriódico que ahora cuentan con diferentes candados de seguridad, junto a otros destacados trabajos periodísticos de medios independientes, alojados en los servidores del Bard College.

Antes de que el Tribunal Supremo Electoral emitiera los datos oficiales, Nayib Bukele se había declarado ganador de las elecciones presidenciales

El municipio de Comitancillo sufre la pérdida de los jóvenes indígenas quienes migran debido al abandono y la pobreza al que ha sido sometido por el Estado de Guatemala

La serie de decretos antiinmigrantes y las amenazas de deportaciones de Trump aleja a la comunidad de sus actividades cotidianas

Una convocatoria en redes sociales se movió como reguero de pólvora para no comprar, no trabajar y no ir a clases este 3 de febrero de 2025

Anuncio