Cómo saber si su préstamo estudiantil califica para el alivio económico por el coronavirus
- Share via
Estimada Liz: Estoy confundida acerca de qué ayuda se ofrece a las personas con préstamos estudiantiles. Al principio escuché que se condonaban los intereses, pero había que hacer los pagos. Después, que supuestamente el paquete de estímulo convertía los pagos en opcionales. ¿Hay que hacer algo para obtener el alivio, o es automático?
Respuesta: Si sus préstamos estudiantiles son del gobierno federal, la ayuda debería ser automática. No hay que hacer un pago hasta después del 30 de septiembre y no se aplicarán intereses durante ese tiempo. Además, se impuso un alto a las iniciativas federales de cobro de préstamos estudiantiles incumplidos.
Estas disposiciones de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica frente al Coronavirus se aplican a los préstamos federales para estudiantes hechos a través del programa de préstamos directos, incluidos aquellos para estudiantes universitarios, graduados y padres. Puede registrarse en studentaid.gov para ver si un préstamo califica.
Si tiene préstamos Perkins o federales para la educación familiar que no califican, puede consolidar esos préstamos en uno de consolidación directa, que sí podría calificar. Las disposiciones tampoco se aplican a los préstamos privados para estudiantes, aunque el prestamista puede ofrecer otras opciones ante dificultades.
Donar fondos de ayuda
Estimada Liz: Mi esposa y yo somos jubilados. Estamos cómodos financieramente, tenemos una pensión generosa, beneficios máximos del Seguro Social que comenzarán en unos pocos meses y efectivo para tres años en el banco. No prevemos tocar nuestras inversiones hasta que las distribuciones obligatorias de nuestros IRA entren en vigor. Ahora aparentemente obtendremos $2.400 libres de impuestos como parte del paquete de estímulo de coronavirus. No necesitamos el dinero, ni lo queremos particularmente. Agradeceríamos saber cómo podemos donarlos para generar un bien mayor, a nivel individual y social. ¿Qué tendría el mayor efecto “multiplicador”?
Respuesta: Gracias por pensar en los demás. Donar dinero a un banco de alimentos siempre es una buena opción. Estas organizaciones benéficas a menudo tienen acuerdos con proveedores que les permiten crear muchas más comidas con dinero donado de lo que podrían producir con alimentos donados. El efectivo también permite a los bancos de alimentos ofrecer productos perecederos. En algunos casos, estas instituciones trabajan directamente con los agricultores para obtener frutas y verduras que no lucen tan perfectas como para salir a la venta, algo que reduce el desperdicio de alimentos.
Una opción es donar a través de Feeding America, que representa una red de 200 bancos de alimentos en todo el país que alimentan a más de 40 millones de personas. Meals on Wheels es otra opción que ayuda a 5.000 programas comunitarios.
Hay muchas otras formas, por supuesto, de ayudar a las personas afectadas por la pandemia del coronavirus. Antes de donar a una organización benéfica, eche un vistazo a una de las organizaciones de vigilancia como Charity Navigator o CharityWatch. Deberá asegurarse de que la mayor parte de su dinero respalde la causa, en lugar de los esfuerzos de recaudación de fondos o gastos generales.
También puede usar los cheques para ayudar directamente a las personas o empresas que lo necesitan. Comprar tarjetas de regalo de restaurantes locales y pequeñas empresas ofrece un beneficio potencial de dos por uno: puede dar las tarjetas a la gente que necesita asistencia mientras ayuda a mantener a flote a las empresas. O puede suscribirse a periódicos y estaciones de radio públicas que están trabajando arduamente para brindar información precisa y oportuna sobre cómo mantenerse a salvo en la pandemia.
Mercados volátiles y jubilación
Querida Liz: Con el tumulto en el mercado de valores, he pensado en una estrategia que podría ser segura pero no prudente. Tengo alrededor de $315.000 en una cuenta de fideicomiso que me paga alrededor de $9.000 al año en dividendos. Tengo 81 años. Si vendo todas las acciones en mi cuenta de fideicomiso, podría sacar los mismos $9.000 por más de 10 años, sin contar un crecimiento del 2% en los $315.000. ¿Qué piensa?
Respuesta: Muchas personas han descubierto que no son tan tolerantes al riesgo como pensaban. El volátil mercado de valores desconcertó incluso a los inversores jubilados experimentados. Sin embargo, la mayoría debería seguir invirtiendo porque no necesitarán el dinero durante décadas, e incluso los jubilados generalmente necesitan el tipo de rendimiento que sólo las acciones pueden brindar a largo plazo.
Sin embargo, no hay razón para arriesgarse más de lo necesario. Si todo lo que necesita de su cuenta de fideicomiso es $9.000 al año, es poco probable que se quede sin dinero, incluso si está en efectivo. Pero es posible que precise más de $9.000 en el futuro, por ejemplo, para ajustarse a la inflación o para cubrir los costos de atención a largo plazo.
Una opción a considerar es una anualidad inmediata de prima única. A cambio de una suma global, obtendrá un flujo garantizado de cheques mensuales por el resto de su vida. A su edad, podría obtener $9.000 al año invirtiendo alrededor de $100.000 en dicha anualidad. Debido a que sus pagos estarían garantizados por la anualidad, podría sentirse más cómodo dejando al menos parte del resto de su cuenta en acciones, para un crecimiento potencial.
Liz Weston, planificadora financiera certificada, es columnista de finanzas personales para NerdWallet. Las preguntas se le pueden enviar por correo postal a 3940 Laurel Canyon, Nro. 238, Studio City, CA 91604, o mediante el formulario de “Contacto” en asklizweston.com.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.