Anuncio

Los nuevos estándares de los Oscar dicen que los aspirantes a Mejor Película deben ser inclusivos para competir

Estatuas de los Oscar esperan entre bastidores en la 90ª edición de los Premios de la Academia en 2018.
Estatuas de los Oscar esperan entre bastidores en la 90ª edición de los Premios de la Academia en 2018.
(Al Seib / Los Angeles Times)

Y el Oscar es para... inclusión.
En el último paso en su esfuerzo continuo para impulsar la diversidad tanto dentro de sus propias filas como en toda la industria cinematográfica, el martes la academia de cine anunció nuevos estándares de representación para que las cintas sean elegibles para competir por Mejor Película.

Desarrollados en los últimos meses por un grupo de trabajo especial como parte de la iniciativa Apertura de la Academia 2025 de la organización, los estándares abarcan tanto la representación en pantalla, en los tipos de historias que se cuentan y los actores involucrados, como entre bastidores en la composición del equipo y en la inclusividad de las empresas involucradas.

Para ser elegible para Mejor Película, una cinta debe cumplir al menos dos estándares en cuatro categorías: “Representación en Pantalla, Temas y Narrativas”, “Equipo de Proyecto y Liderazgo Creativo”, “Acceso y Oportunidades de la Industria” y “Desarrollo de la Audiencia”. Dentro de cada categoría hay una variedad de criterios que involucran la inclusión de personas en grupos subrepresentados, incluyendo mujeres, personas de color, personas LGBTQ+ y personas con discapacidades cognitivas o físicas. (Otras categorías de los Oscar no se ajustarán a estos mismos estándares, pero los contendientes a Mejor Película se filtran típicamente a otras categorías de largometrajes).

Anuncio

Anteriormente, los únicos requisitos para calificar para Mejor Película eran la duración de la película (más de 40 minutos) y los detalles sobre cómo, dónde y cuándo se proyectó en un lugar público.

Los nuevos estándares no entrarán en vigor hasta la 96ª edición de los Oscars en 2024. Pero en un momento de ajuste de cuentas racial tanto para Hollywood como para la nación en general, la academia cree que los requisitos proporcionan una guía sobre cómo la industria puede garantizar que al menos aquellas películas que compiten por su más alto honor reflejen la diversidad de la audiencia cinematográfica y del mundo en general.

“La apertura debe ampliarse para reflejar nuestra diversa población mundial tanto en la creación de películas como en las audiencias que se conectan con ellas”, dijo el presidente de la Academia, David Rubin, y la directora ejecutiva, Dawn Hudson, en un comunicado conjunto. “La Academia está comprometida a desempeñar un papel fundamental para ayudar a que esto sea una realidad. Creemos que estos estándares de inclusión serán un catalizador para un cambio esencial y duradero en nuestra industria”.

Los nuevos estándares fueron desarrollados por un grupo de trabajo encabezado por los gobernadores de la academia DeVon Franklin y Jim Gianopulos, utilizando una plantilla inspirada en las Normas de Diversidad del Instituto Británico de Cinematografía que rigen la elegibilidad en algunas categorías de los premios BAFTA y en consulta con el Sindicato de Productores de Estados Unidos.

Entre los nuevos estándares, los que se refieren a la representación en pantalla son los que probablemente susciten más escrutinio. De hecho, algunos de los recientes nominados a Mejor Película que presentaban elencos casi exclusivamente blancos y masculinos, incluida la película de la Primera Guerra Mundial “1917” y la épica de gánsters “The Irishman”, podrían haber tenido dificultades para cumplir las nuevas normas en pantalla. Esos estándares exigen uno de los siguientes requisitos: que al menos uno de los actores principales o actores secundarios importantes pertenezca a un grupo racial o étnico subrepresentado; que por lo menos el 30% de todos los actores en papeles secundarios y menores pertenezcan a determinados grupos subrepresentados; o que la historia, tema o narrativa principal se centre en un grupo subrepresentado.

Sin embargo, consciente de la dificultad de hacer cumplir mandatos potencialmente duros sobre los tipos de historias que se consideran dignas de ser consideradas para la categoría de Mejor Película, la academia está aumentando la flexibilidad para que las cintas cumplan con los requisitos de inclusión en otras áreas. Por ejemplo, las películas pueden cumplir con la norma de “Acceso y Oportunidades de la industria” si el estudio o la compañía productora ofrece oportunidades de aprendizaje y pasantías remuneradas y programas de capacitación para grupos subrepresentados en una variedad de campos, algo que es bastante común en toda la industria.

En los últimos años, la academia ha anunciado una serie de cambios, incluidos planes para una categoría especial de “Mejor Película Popular” y la supresión de varias categorías de premios de la retransmisión de los Oscar, sólo para revertirlos tras las críticas de que estaban mal concebidos y a medias. Pero al anunciar sus nuevos requisitos de inclusión más de tres años antes de que entren en vigor, la academia está dando a la industria mucho tiempo para adaptarse. (Para los premios Oscar de 2022 y 2023, los posibles nominados a Mejor Película deberán presentar un formulario confidencial de Estándares de Inclusión de la Academia, pero no estarán sujetos a umbrales de inclusión particulares).

Anunciada en junio, la iniciativa Apertura de la Academia 2025 marca el siguiente capítulo de los esfuerzos de diversidad de la academia que comenzaron en respuesta a dos años consecutivos de controversia #OscarsSoWhite. La iniciativa está orientada a aumentar aún más la representación en la gobernanza, la composición y la cultura del lugar de trabajo de la organización, así como en las películas nominadas para los Oscar. En junio, la organización anunció que había superado la meta, establecida a principios de 2016, de duplicar el número de mujeres y personas de comunidades étnicas/raciales subrepresentadas en el grupo para 2020.

El desglose completo de los nuevos estándares se encuentra a continuación:

Para la 96a edición de los premios Oscar (2024), una película debe cumplir DOS de los CUATRO estándares siguientes para ser considerada elegible:

ESTÁNDAR A: REPRESENTACIÓN EN PANTALLA, TEMAS Y NARRATIVAS

Para alcanzar el Estándar A, la película debe cumplir con UNO de los siguientes criterios:

A1. Actores principales o secundarios importantes

Al menos uno de los actores principales o de los actores secundarios importantes pertenece a grupo racial o étnico subrepresentado.

• Asiático

• Hispano/Latinx

• Negro/Afroamericano

• Indígena/Nativo Americano/Nativo de Alaska

• Medio Oriente /África del Norte

• Nativo de Hawái u otra isla del Pacífico

• Otra raza o etnia subrepresentada

A2. Reparto del conjunto general

Al menos el 30% de todos los actores en papeles secundarios y menores son como mínimo de dos de los siguientes grupos subrepresentados:

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

A3. Historia principal/tema

La historia, tema o narrativa principal de la película se centra en un grupo o grupos subrepresentados.

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

ESTÁNDAR B: LIDERAZGO CREATIVO Y EQUIPO DE PROYECTO

Para alcanzar el Estándar B, la película debe cumplir con UNO de los siguientes criterios:

B1. Liderazgo creativo y jefes de departamento

Al menos dos de los siguientes puestos de liderazgo creativo y jefes de departamento, Director de Reparto, Director de Fotografía, Compositor, Diseñador de Vestuario, Director, Editor, Estilista, Maquillador, Productor, Diseñador de Producción, Decorador de Escenarios, Sonido, Supervisor de Efectos Visuales, Escritor, son de los siguientes grupos subrepresentados:

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

Al menos uno de esos puestos debe pertenecer al siguiente grupo racial o étnico subrepresentado:

• Asiático

• Hispano/Latinx

• Negro/Afroamericano

• Indígena/Nativo Americano/Nativo de Alaska

• Medio Oriente /África del Norte

• Nativo de Hawái u otra isla del Pacífico

• Otra raza o etnia subrepresentada

B2. Otras funciones clave

Al menos otros seis puestos de equipo y técnicos (excluyendo los asistentes de producción) pertenecen a un grupo racial o étnico subrepresentado. Estas posiciones incluyen, pero no se limitan a Primeros Auxilios, Jefe de Eléctricos, Supervisor de Guión, etc.

B3. Composición general del equipo

Al menos el 30% del equipo de la película pertenece a los siguientes grupos subrepresentados:

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

ESTÁNDAR C: ACCESO Y OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA

Para alcanzar el Estándar C, la película debe cumplir con AMBOS criterios que se indican a continuación:

C1. Oportunidades de aprendizaje y pasantías remuneradas

La empresa distribuidora o financiadora de la película ha pagado aprendizajes o pasantías que provienen de los siguientes grupos subrepresentados y que cumplen los siguientes criterios:

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

Se requiere que los principales estudios/distribuidores tengan aprendizajes/pasantías remuneradas y continuas que incluyan grupos subrepresentados (también deben incluir grupos raciales o étnicos) en la mayoría de los siguientes departamentos: producción/desarrollo, producción física, posproducción, música, efectos visuales, adquisiciones, asuntos comerciales, distribución, marketing y publicidad.

Los estudios/distribuidores mini-importantes o independientes deben tener un mínimo de dos aprendices/pasantes de los grupos subrepresentados mencionados anteriormente (al menos uno de un grupo racial o étnico subrepresentado) en al menos uno de los siguientes departamentos: producción/desarrollo, producción física, postproducción, música, efectos visuales, adquisiciones, asuntos comerciales, distribución, marketing y publicidad.

C2. Oportunidades de capacitación y desarrollo de habilidades (equipo)

La empresa de producción, distribución y/o financiación de la película ofrece oportunidades de capacitación y/o trabajo para el desarrollo de habilidades por debajo de la línea a personas de los siguientes grupos subrepresentados:

• Mujeres

• Grupo racial o étnico

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

ESTÁNDAR D: DESARROLLO DE LA AUDIENCIA

Para alcanzar el Estándar D, la película debe cumplir con el siguiente criterio:

D1. Representación en marketing, publicidad y distribución.

El estudio y/o la compañía cinematográfica tiene varios altos ejecutivos internos de entre los siguientes grupos subrepresentados (debe incluir a personas de grupos raciales o étnicos subrepresentados) en sus equipos de marketing, publicidad y/o distribución.

• Mujeres

• Grupo racial o étnico:

· Asiático

· Hispano/Latinx

· Negro/Afroamericano

· Indígena/Nativo Americano/Nativo de Alaska

· Medio Oriente/África del Norte

· Nativo de Hawái u otra isla del Pacífico

· Otra raza o etnia subrepresentada

• LGBTQ +

• Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que sean sordas o con problemas de audición

Si quiere leer este artículo en inglés, haga clic aquí

Anuncio