El autor Roberto Lovato habla sobre inmigración y secretos familiares
Roberto Lovato habla de su vida y obra con la escritora del Times Esmeralda Bermúdez para el Festival del Libro 2020.
- Share via
Roberto Lovato dice que decidió escribir un libro sobre la tierra natal de sus padres, El Salvador, después de visitar un centro de detención de inmigrantes en Texas.
Allí fue donde conoció a una mujer y su hijo de 6 años, quienes compartieron un dibujo de una luna blanca, nubes azules y personas con figuras de palitos. El niño dijo que mostraba cómo esperaba vivir en Estados Unidos. Luego le enseñó a Lovato otro dibujo: uno de una calavera con dientes afilados. Representaba la vida en casa en El Salvador, donde una pandilla le disparó a su tío en los dientes.
Ese encuentro de 2015 puso al periodista de San Francisco en una búsqueda para explorar su propia historia familiar y herencia salvadoreña.
“Estas historias no se están difundiendo”, dijo Lovato el jueves durante un evento virtual del Festival de Libros del Los Angeles Times. “Hay una narrativa superficial”.
En septiembre publicó su libro debut, “Unforgetting: A Memoir of Family, Migration, Gangs, and Revolution in the Americas” (Inolvidable: Una memoria de familia, migración, pandillas y revolución en las Américas).
Lovato se unió a la reportera del Times y su compañera salvadoreña Esmeralda Bermúdez el jueves por la noche para una amplia conversación sobre la familia, la identidad y la falta de diversidad en la industria editorial. “Quiero ser un guerrero poeta”, dijo Lovato. “Quiero ser como Barry Manilow pero radical”.
En sus memorias, Lovato entrelaza sus experiencias al crecer en San Francisco en las décadas de 1970 y 1980 con la traumática historia de su padre salvadoreño.
Lovato escribe sobre la violencia estatal, las pandillas y la crisis migratoria en Estados Unidos y El Salvador. Se sumerge en la política y las experiencias personales, todo mientras examina la historia de lucha de la tierra natal de sus padres.
“Siempre he sentido curiosidad por los secretos de mi familia”, afirmó. Describió a su padre Ramón, de 98 años, como un hombre complicado que creció en la pobreza en El Salvador, hizo negocios en el mercado negro y aprendió a sobrevivir reprimiendo recuerdos traumáticos de violencia. “Mi papá también tenía un asombroso secreto de lo que vivió del que nunca dijo nada”, manifestó.
Después de años de indagar e investigar, Lovato dijo que se convirtió en “la vela conmemorativa de mi familia que trató de iluminar el pasado, la oscuridad para que pudiera encontrar lo que Carl Jung llamó ‘el oro que está en la oscuridad’”.
“Y creo que, al menos para mí, lo hice. Porque encontré la belleza, el poder y la resistencia del pueblo salvadoreño, y eso me rescató de mi yo anterior”.
Cuando era joven, Lovato era estudioso pero siempre se sentía molesto. Luego pasó a estudiar en UC Berkeley y se interesó por la historia de El Salvador.
Años más tarde, cuando Lovato terminó el borrador de sus memorias, comenzó a diseñar estrategias para atraer la atención de los editores mientras mantenía la integridad de su trabajo y su historia familiar.
Se dijo a sí mismo: “Bueno, tengo mi historia, no voy a comprometerme, pero voy a tener que entusiasmar a la industria...”, así que estimulé a la gente con historias de pandillas, violencia y cosas de esta naturaleza. Sin que ellos lo supieran, ese fue solo el fondo oscuro para contar la historia de nuestro poder sublime, belleza y sensibilidad revolucionaria”, destacó.
Encontró un agente y un editor y recordó haberles dicho a quemarropa: “‘No tropicalizarás mi obra—’. Y funcionó”, dijo Lovato, cofundador de #DignidadLiteraria y uno de los críticos más abiertos de la controvertida novela de Jeanine Cummins. , “American Dirt”.
“Lo escribí en mis propios términos y luego negocié mi camino desde la integridad de mi proyecto”, dijo.
Al final de la charla de una hora sobre el libro, Bermúdez le preguntó a Lovato: “Entonces, ¿qué sigue para ti, Roberto? ¿Hacia dónde llevarás la próxima revolución?”
Marlon James, Natalie Portman, Marilynne Robinson, Jerry Brown, Laila Lalami, Kevin Kwan, Roberto Lovato y muchos otros escritores participarán.
Él respondió con una sonrisa y dijo: “Lo primero que voy a hacer es estar con mi compañero... y vamos a llevar la revolución a una linda casita en la playa”.
Después de eso, se enfocará en dos proyectos de libros: está trabajando en “Cartas a un joven guerrero poeta”, sobre política y poesía de América Latina.
También está escribiendo sobre su obsesión por las guacamayas rojas que se encuentran en América Central y del Sur. “Quiero contar la historia de mi madre en relación con este pájaro que me ayudó a salir volando de las profundidades de una honda tristeza que sentí cuando mi madre murió en 2013”.
Para leer esta nota en inglés, haga clic aquí.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.