Anuncio

Columna de adictos y adicciones: Recaídas y Fin de Año

Tuve la fortuna de asistir a una reunión virtual, con expertos en el tema de adicciones, ellos son directores de centros de rehabilitación, algunos son ex adictos, otros son profesionales dedicados al tratamiento clínico de adicciones.

La temática de la reunión giró en torno a la depresión estacional y las recaídas. He aquí un resumen de la conversación y las sugerencias para evitar una recaída.

Le llamamos recaída a regresar al uso de drogas después de un intento serio de recuperación, y haberse mantenido en abstinencia durante cierto período de tiempo.

Anuncio

Una vez comenzada la abstinencia, es necesario plantearse un sistema preventivo ante las situaciones de riesgo que puedan conducir hacia la recaída; la depresión y los pensamientos obsesivos puede ser un factor de riesgo.

La depresión de fin de año o trastorno afectivo estacional, no es un invento, es sabido que la falta de sol y el frío invernal influyen en el estado de ánimo de las personas, si a esto le sumamos los sucesos de este año, donde el confinamiento, el distanciamiento social y el fantasma del Covid-19, han trastornado lo que llamamos “una vida normal”, tenemos los elementos para una tormenta perfecta, es decir, un estado depresivo, que pone en riesgo de recaer a la persona que está en abstinencia.

A finales de diciembre, suele hacerse un recuento de logros y fracasos durante el año, por desgracia no siempre tenemos un balance positivo.

La Navidad y las fiestas de fin de año son períodos propicios para la nostalgia, los recuerdos de seres queridos que perdimos a lo largo del año, divorcios o rupturas amorosas, fracasos laborales o académicos, así como dificultades económicas, que pueden llegar a generar cuadros depresivos.

Por tales motivos, es importante encontrar maneras de lidiar emocionalmente con situaciones que escapan a nuestro control y estar conscientes de las cosas o situaciones que sí podemos cambiar.

La globalización y la tecnología hacen que esta pandemia sea diferente. COVID-19 nos une a todos, desde las aldeas hasta las ciudades, y puede transformar irreversiblemente a la humanidad.

He aquí una lista con algunas herramientas efectivas para evitar las recaídas:

  • Tener presente qué situaciones nos llevaron a buscar ayuda.
  • Identificar comportamientos o situaciones que lo hayan hecho recaer anteriormente.
  • Modificar hábitos, incluso evitar familiares, amigos o conocidos que estén activos.
  • Pedir ayuda (en los grupos de doce pasos: padrino. Profesional que lo atendió clínicamente o en el centro de rehabilitación, compañeros en recuperación, familia, Poder Superior, gente confiable).
  • Asistir regularmente a las reuniones de AA/NA.
  • Asistir a terapias ambulatorias.
  • Mantener como máxima prioridad la recuperación.
  • No confiar en los logros rápidos como, encontrar rápidamente trabajo, pareja, auto, bienes materiales, etc. Esto generalmente hace crecer el ego y el adicto en recuperación asume que no necesita juntas o tratamiento.
  • Recuerde, no hay excusa para consumir: nazca quien nazca o se muera quien se muera, no consumir.
  • Evitar las situaciones de confusión e incertidumbre, ya que estos sentimientos desestabilizan.
  • Evitar la autocomplacencia. Recuerde, el no consumir no es suficiente, es necesario apegarse a un programa y seguir un plan.
  • Saber que una dosis es demasiado y que mil no son suficientes.
  • Cuando sienta ganas de drogarse o beber alcohol, recuerde esos malos momentos que vivió durante su período de actividad.
  • Comprometerse con uno mismo, demás compañeros de tratamiento, familiares y sociedad, a vivir como un adicto en recuperación.
  • Buscar actividades productivas o recreativas, con el fin de evitar la pereza y el desinterés.
  • Tener a mano teléfonos de personas que le puedan ayudar.
  • Cuidarse de la confianza excesiva.
  • Aplicar el “solo por hoy”, para sobrellevar situaciones estresantes.
  • El humor ayuda a salir de estados obsesivos y compulsivos. No se tome tan en serio y aprenda a reírse de sí mismo.
  • Evite en lo posible, a las personas que consumen, los lugares que solía frecuentar y el desorden.
  • Trabajar el programa de AA/NA, asistir a un grupo, no es lo mismo que trabajar los pasos.
  • Saque de su lenguaje el “siempre” y el “nunca”.
  • Busque su propia felicidad. Disfrute estando con los suyos conviva con ellos y por favor, no se compare.
  • Busque la serenidad en los pequeños detalles, un baño caliente, un té a media tarde, una buena película por la noche. Recuerde, la vida está hecha de pequeños momentos.
  • Eche mano de los suyos para superar los momentos difíciles, hablar y expresar sus sentimientos le ayudarán a sentirse mejor.

Llegó temprano, la cita era a las cuatro de la tarde y aún faltaba una hora y media; fue mejor así, dio tiempo para recorrer aquellas calles que parecían no haber cambiado en nada, sin embargo, esas ya no eran sus calles.

Hasta aquí las recomendaciones, sabemos que cada caso es diferente, pero las sugerencias anteriores, son una buena guía para alcanzar el éxito y mantenerse sobrio.

Aunque muchas veces nos invada el cansancio, o lleguemos a sentirnos enojados, desilusionados, tristes o con miedo, recuerde que mientras no consuma, siempre existirá la posibilidad de que las cosas mejoren.

Un abrazo a todos aquellos que están en el proceso de recuperar sus vidas, siempre estaré dispuesta a escucharlos.

Escríbame, recuerde que su testimonio puede ayudar a otros. Todos los nombres han sido cambiados.

[email protected]

NOTA: Las opiniones vertidas fueron dadas a título personal y basadas en la experiencia de los participantes, como siempre, respetamos su anonimato.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”

Autor desconocido.

Anuncio